Jueves, 28 de enero del 2021
POR JUAN RAMÓN MEDRANO/ ANALISTA POLÍTICO
Como una medida de presión, para que los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran el préstamo de $109 millones para la implementación de la 3ª fase del Plan de Control Territorial, el presidente de la República Nayib Bukele apeló al Artículo 167 de la Constitución de la República; convocando a través del Consejo de Ministros a los diputados para una sesión plenaria extraordinaria el día domingo 9 de febrero a las 3 pm.
Art.167.- Corresponde al Consejo de Ministros:
7º - Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden.
Para unos, el presidente está en todo su derecho constitucional al hacer la convocatoria; para otros, no procedía, porque no existe la situación extraordinaria a la que el artículo se refiere. Hasta aquí todo estaba dentro de la normalidad. Pero, el domingo ocurrieron los sucesos que para unos fueron un intento de Golpe de Estado al Órgano Legislativo, mientras que para otros fue una simple demostración de fuerza del Órgano Ejecutivo, para presionar a los diputados.
El presidente llegó a la Asamblea Legislativa con un fuerte despliegue militar; se sentó en la silla del presidente del congreso, sonó el gong y solo unos minutos después de orar, salió hacia la tarima que estaba colocada en las afueras del edificio. Ahí, dijo que Dios lo había iluminado y que le había recomendado paciencia, que el 28 de febrero iba a tener la mayoría del congreso a su favor. Pero advirtió también, que si no aprobaban el préstamo para la seguridad en los próximos días, el no se iba a interponer entre el artículo 87 de la Constitución y los manifestantes.
“Art. 87.- Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta constitución.
Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta constitución, no podrán ser ejercidos en ningún caso por una misma persona o por una sola institución.”
Este artículo se refiere a aquellas situaciones en que hay alteración al orden constitucional, en las cuales el pueblo tiene el derecho o la facultad de separar a los funcionarios que están violando la Constitución.
Pero en nuestra historia lo que usualmente ha ocurrido, es que los militares han dado Golpes de Estado en los que se establece una Junta de Gobierno que asume los tres poderes. Por eso el último párrafo del artículo, que prohíbe que los tres poderes u órganos del Estado se concentren en una sola institución o persona.
Los seguidores del presidente Bukele han hecho énfasis en que este movimiento del 9 de febrero fue fundamentalmente una medida de presión para que los diputados aprueben el préstamo. La oposición por su lado, ha dicho que fue un intento del Ejecutivo, de separar de sus cargos a los diputados. Y van más allá, augurando que estos son solo los primeros intentos de implementar medidas dictatoriales.
Y, este es un asunto que corresponde al Órgano Judicial dirimir a través de la Sala de lo Constitucional, que se manifestó inmediatamente después del domingo 9, a través de una resolución en la que le dice al presidente Bukele, que desista de convocar a los diputados y de hacer uso del ejército y la policía en este tema.
Yo considero que estos hechos son interpretados con un alto componente político electoral por ambos lados, minimizando sus efectos por el lado del Ejecutivo, y magnificándolos, por el lado del Legislativo y la oposición. Y no se pueden ignorar las reacciones negativas que ha habido, tanto de las gremiales y ONG ligadas a la empresa privada, como del Gobierno de Estados Unidos, y del resto de la comunidad internacional. Todos han manifestado su preocupación, por la presencia de elementos militares con ropa y armas de combate en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa. Y coincido con aquellos que consideran que el presidente Bukele con este hecho, les ha dado un poco de munición a sus opositores, para que lo critiquen por lo que se podría considerar, por lo menos, como un exceso o error del Ejecutivo.
El presidente también anunció que a partir de mayo contarán con nuevas instalaciones.
Según la Asociación de Periodistas de El Salvador, el alcalde capitalino también utilizó un sobrenombre para dirigirse al medio de comunicación.
En su perfil oficial de Twitter, Brendan O’Brien remarcó que su gobierno está impresionado con los logros del trabajo de la CICIES y la FGR.
POR CARLOS HERNÁNDEZ// CANDIDATO A DIPUTADO DEL PARLACEN
POR BESSY RÍOS// ABOGADA Y ACTIVISTA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS.
Algunos vecinos del centro industrial han afirmado haber escuchado una fuerte explosión antes de mediodía.
Los congresistas Albio Sires y Norma Torres enviaron hoy una carta al presidente Biden pidiendo formalmente un nuevo TSP para los centroamericanos.